El Consejo de Ministros ha aprobado el Plan Anual de Fomento del Empleo Digno (PAFED) 2025, una herramienta clave para coordinar y potenciar las políticas activas de empleo en todo el territorio español. Este plan, que se desarrolla en el marco de la nueva Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo 2025-2028, marca un avance significativo en la modernización del sistema nacional de empleo, priorizando la empleabilidad, la igualdad y la eficiencia de los servicios públicos.
¿Qué es el PAFED 2025?
El PAFED 2025 es la hoja de ruta que orienta y articula las acciones de los servicios públicos de empleo a nivel estatal y autonómico. Consta de 91 servicios y programas distribuidos en seis ejes estratégicos, de los cuales 60 son servicios comunes y 31 atienden las particularidades de distintas comunidades autónomas.

Objetivos estratégicos y operativos
El plan gira en torno a ocho grandes objetivos estratégicos que abordan los retos clave del empleo en España:
- Implementar servicios garantizados a las personas.
- Desarrollar programas adaptados a colectivos clave (jóvenes, mujeres, mayores de 45 años, personas con discapacidad, colectivos vulnerables, entre otros).
- Posicionar a los servicios públicos de empleo como agentes de intermediación de referencia.
- Acompañamiento integral a las empresas.
- Refuerzo de capacidades en los servicios públicos de empleo.
- Impulsar la colaboración con entidades públicas y privadas.
- Fomentar la igualdad de género en el acceso y permanencia en el empleo.
- Combatir desigualdades, favorecer la inclusión y profesionalizar la planificación, evaluación y uso de datos.
A estos estratégicos se suman 20 objetivos operativos, enfocados en la implantación efectiva de nuevas medidas y en la evaluación precisa de los resultados.
Novedades principales de 2025
Por primera vez, se establecen objetivos cuantitativos diferenciados para jóvenes, mujeres, personas con baja cualificación, desempleados de larga duración y colectivos vulnerables, con indicadores adaptados y seguimiento trimestral.
Según ha explicado la propia ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, la medida pone el foco en los colectivos vulnerables, como son las personas con discapacidad y, específicamente, aquellas que sufren autismo; las mujeres sin cualificación y las que sufren violencia machista y trata; los jóvenes sin formación; las personas cuidadoras de enfermos de ELA; las personas migrantes y la población gitana.
El 28,91% de los fondos asignados para las políticas activas de empleo en 2025 se distribuirán según el grado de cumplimiento de los objetivos del plan anterior, incentivando el impacto positivo y la eficacia en la empleabilidad.
Se destinarán 25 millones de euros específicos para proyectos en Ceuta y Melilla, esencialmente para la contratación de desempleados en obras y proyectos sociales durante 2025 y 2026.
Participación y consenso
El diseño del plan ha contado con la colaboración activa de las Comunidades Autónomas y los agentes sociales, quienes han aportado propuestas y participado en la toma de decisiones en la Comisión Ejecutiva.