El Ministerio de Sanidad sitúa la salud mental laboral en el centro de la agenda pública: claves de la nueva hoja de ruta

4 de julio de 2025

Empleo

Recientemente, el Ministerio de Sanidad dio un paso histórico al presentar la hoja de ruta “Trabajo y salud mental: hoja de ruta para las administraciones sanitarias en España”, un documento pionero que reconoce, por primera vez, el impacto directo de las condiciones laborales en el bienestar psíquico de la población española.

Un cambio de paradigma: el trabajo como determinante clave de la salud mental

Hasta ahora, la relación entre empleo y salud mental había sido un tema secundario en las políticas públicas. Este nuevo plan lo sitúa en el centro del debate, subrayando que el trabajo puede ser fuente de bienestar cuando se desarrolla en condiciones dignas, pero también un factor de sufrimiento cuando está marcado por la precariedad, la inseguridad, la sobrecarga o la falta de reconocimiento.

Datos que evidencian la urgencia

  • En 2024 se registraron 643.000 bajas laborales por trastornos mentales, un 72% más que en 2020.
  • El 76% de las bajas laborales son por causas de salud mental.
  • Hasta 170.000 cuadros depresivos podrían haberse evitado en 2022 si no existiera precariedad laboral.

Estrategias concretas y multidisciplinares

El documento, elaborado por un equipo multidisciplinar de expertos en salud mental, salud laboral y políticas públicas, propone medidas para:

  • Prevenir y reconocer los problemas de salud mental relacionados con el trabajo.
  • Mejorar la detección precoz de estos problemas en el sistema sanitario.
  • Adaptar la atención a las nuevas realidades laborales, como el teletrabajo o la flexibilidad de horarios.
  • Coordinar esfuerzos entre sanidad, trabajo y servicios sociales para una respuesta integral.

Además, se impulsa la creación de herramientas digitales, como el Data Lake sanitario, para analizar datos en tiempo real y detectar tendencias o factores de riesgo, facilitando respuestas más ágiles y personalizadas.

Un enfoque de justicia social y perspectiva de género

La hoja de ruta destaca la importancia de los determinantes sociales, especialmente el trabajo, en la salud mental. Incorpora la perspectiva de género, reconociendo que las mujeres, por su papel en los cuidados y las condiciones laborales más precarias, sufren un impacto diferencial. Se analizan riesgos psicosociales como altas exigencias emocionales, falta de autonomía, acoso o injusticia organizativa, vinculados a problemas como ansiedad, depresión o trastornos adaptativos.

Voces institucionales y el mensaje de esperanza

Durante la presentación, la ministra de Sanidad, Mónica García, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y la comisionada de Salud Mental, Belén González, coincidieron en la necesidad de respuestas colectivas. Belén González subrayó que “no se trata solo de ir al psicólogo, sino de identificar si el problema también puede estar en el trabajo y actuar desde ahí”. Mónica García reivindicó: “La incertidumbre enferma y el miedo también. Frente al miedo, esperanza como herramienta política”.

Un hito para el futuro de la salud mental en España

Esta hoja de ruta supone un avance estratégico para que la salud mental deje de ser un tema secundario y se incorpore de forma transversal en las políticas públicas, adaptándose a los retos del mundo laboral actual y futuro. El objetivo: mejorar la calidad de vida de millones de personas y situar la salud mental laboral como prioridad en la agenda sanitaria española

Acceded al documento completo ⬇

🔗https://www.sanidad.gob.es/gabinetePrensa/notaPrensa/pdf/Hoja_250625184030855.pdf